lunes, 25 de noviembre de 2013

Valle del Yaqui


Valle del Yaqui

San Ignacio Rio Muerto y Pueblo Yaqui

 

San Ignacio Rio Muerto

 
Salimos de Hermosillo  a las 7:00 de la mañana y llegamos a nuestro primer destino SIRM  y  por lo menos para mí fue algo impactante  es  un lugar que no conocía y  lo que esperaba ver era un lugar pequeño sin pavimento ya eso era un cambio  radical a lo que  supuse sería para esta actividad. contábamos  con alrededor de tres horas para recorrer el lugar -claro que no fue  tiempo suficiente  pues había mucho que ver-  llegamos  a la biblioteca  (Lourdes Ariana  y yo: Patthy) aquí nos recibieron amablemente  el bibliotecario y después  el director, cuando nosotros entramos ya estaban algunos de nuestros compañeros y mientras algunos  entrevistaban otros mirábamos el  lugar y un  librito con la historia de SIRM  yo  fotografié algunas de sus páginas aunque no se ven muy bien.  Al poco tiempo se fueron los compañeros y tuvimos la oportunidad de platicar y de hacer algunas preguntas,  nos identificamos como estudiantes  y   hicimos algunas preguntas generales sobre el lugar  (nos mostraron un periódico ampliado con la noticia  de un conflicto sucedido por un asunto de tierras el 23 de octubre de 1975  donde hubo 7 víctimas y algunos heridos.) después de un rato nos despedimos y seguimos recorriendo el municipio. A lo lejos vimos el registro civil y decidimos entrar;  saludamos, nos presentamos  como estudiantes  ahí estaba la encargada del registro civil y un poblador.  ella al  parecer no tenía mucho que decir y le dijo al hombre que estaba ahí que  él platicara con nosotros y si  platicamos dentro del registro civil solo por un momento, después nos salimos nosotras tres y el señor poco tiempo después salió  la encargada  del registro . Descubrimos que este señor es uno de los sobrevivientes  de la matanza fue algo muy impactante –por lo menos para mí-  pensar en que hablábamos con *un sobreviviente* y la encargada  pariente de dos de los muertos del conflicto del 75, platicamos un buen rato, les tomé unas fotos a las compañeras y a los informantes, les  dimos las gracias,  preguntamos cómo llegar a la oficina del comisariado y nos fuimos. En la oficina del comisariado solo tomamos algunas fotos y platicamos un momento con la secretaria y  por cuestión de tiempo  nos tuvimos que ir así que nos despedimos  y nos fuimos.  Llegamos por última vez a la biblioteca pedimos el baño, nos mojamos la cara  y regresamos al camión. Salimos de ahí y fuimos por un momento al lugar donde estaban las cruces de los que murieron en el conflicto del 75, tomamos unas fotos y nos fuimos.

Entre los datos que pudimos recolectar fueron algunos datos del conflicto del 75,   recuperamos un poco de la memoria del sobreviviente que nos tocó conocer al cual le dieron tres balazos y que en el momento del conflicto tenía 19 años.

La encargada del registro civil tenía 8 años cuando el momento del conflicto  donde mataron a su padre y a su tío.

La actividad principal de San Ignacio Rio Muerto es la agricultura, pero también la ganadería, la pesca, el comercio y servicios.

También nos platicaron sobre el reparto de la tierra  y sobre la distribución de SIRM, pero lo más impactante fue lo del conflicto.

En lo personal me hubiera gustado contar con más tiempo porque es un lugar que no conocía y me hubiera gustado recorrer todo con más calma  pero como ya lo sabíamos esto es solo un acercamiento,  pero ha sido una gran experiencia por lo menos para mí.



 

 
 
 
 
Pueblo Yaqui  
 
Llegamos a Pueblo Yaqui y llegamos a comer (Lourdes Ariana  y yo: Patthy)  a  un restaurante “marlín” (venden mariscos) ahí comimos unas deliciosas tostadas, al terminar de comer le comentamos a  la chica mesera  que éramos estudiantes que si nos podría contar algo sobre pueblo yaqui  o si sabía a dónde nos podríamos dirigir para preguntar,  que buscábamos conocer sobre el lugar y ella  nos dijo que seguramente en el comisariado ejidal  después nos despedimos y nos fuimos. Luego en camino al comisariado ejidal nos encontramos un establecimiento de agua purificada  que lo atendía una mujer joven con un niño  pequeño,  nos presentamos y nos identificamos como estudiantes  y le preguntamos sobre el lugar y sus costumbres  y nos dijo que casi no se festeja nada pero  si nos dijo que había mucha violencia y problemas de narcotráfico, luego llegamos a un expendio que atendía un señor mayor y no nos pudo dar  mucha información. Buscando el comisariado nos encontramos a unos señores y le preguntamos en donde se encontraba  el comisariado y nos dijo que cruzando la escuela. Luego cuando íbamos llegando al comisariado  nos encontramos con las ruinas de Banrural y después de tomarle unas fotos llegamos al comisariado  y estaba cerrado  aun así le tomamos foto  luego cruzando la calle del comisariado vimos un local donde venden productos para los campos en especial para las plagas, llegamos ahí y estaban tres señores nos presentamos  averiguamos si nos podrían ayudar, y ellos muy amablemente nos recibieron y nos ofrecieron asiento después  comenzamos a preguntar cosas generales y platicamos en especial con el dueño o encargado del local él es ingeniero agrónomo fitotecnista  -en ese momento supe que estábamos con una persona conocedora con quien podríamos platicar y obtener información y efectivamente-  nos comento algunas cosas sobre el lugar:  el trabajo, algunas costumbres, las siembras, las plagas. Nos comentó bastante pero de lo que puedo destacar a grandes rasgos es que dijo que  con la  guerra mundial muchos  extranjeros  alemanes  se quedaron aquí, nos dijo por otro lado que  en ahí en pueblo yaqui están dedicados mayoritariamente a la agricultura y que no hay ganadería.

También nos dijo que se festeja el 31 de octubre  día del reparto agrario  se hacen bailes con bandas. Y la semana santa.

No hay universidades  la gente se va a estudiar a Obregón.

Hay poca migración  y mucho trabajo  de manera que gente foránea va a trabajar a pueblo yaqui incluso gente del sur.

Y también nos habló del problema del narcotráfico.

Nos mencionó un poco de su trabajo y sobre las plagas. Por ejemplo la plaga  más común del trigo es el pulgón y del maíz y del sorgo los gusanos.

  
 
 


 
 
 
 
 
 
Esta actividad es interesante pues nos ha permitido conocer y observar lugares y aprender a acercarnos a la gente, y  no solo eso sino que también nos  ha dejado una experiencia de campo aunque esta solo sea una actividad escolar esta representa un acercamiento, una inmersión al ambiente pero esto es solo el principio…

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Valle de Empalme


Valle de Empalme
 

Ortiz, La Atravesada y Maytorena
 
Como parte de una actividad escolar de la materia de métodos cualitativos  hicimos un  recorrido por tres ejidos del valle de empalme  fuimos a Ortiz, La atravesada y Maytorena tres pequeños  pueblos  con una baja  población,  pero con personas muy amables que accedieron a recibirnos  con gusto y contestar los puntos que nos fueron solicitados para esta actividad fuimos observando y rastreando con los mismos habitantes con quien podríamos obtener información y así fuimos recorriendo cada uno de los lugares en unos corrimos con más suerte que en otros pero al final de ahí resultó una grata experiencia y un primer acercamiento a estos  espacio .
 
Ortiz (Aquí la información la encontramos rápido  fuimos (Lourdes, Ariana y *yo*  Patthy) a una escuela que estaba cerca  ahí nos encontramos a una maestra ella nos dijo directamente quien nos podría dar información   y efectivamente  nos recibieron con  gusto y nos proporcionaron toda la información necesaria incluso  nos llevó a conocer algunos puntos importantes del pueblo)
El primer pueblo que visitamos fue Ortiz aquí nos encontramos  con una primera huella interesante es  el antiguo cuartel militar   que va cayendo junto con su historia día con día.
Por otro lado también se encuentra en ruinas la casa de Luis Aguilar (Luis Aguilar Manzo fue  un sonorense que brillo  en la época de oro del cine mexicano y cantante de música ranchera)
El poblado de Ortiz, Sonora se encuentra situado en la parte norte del municipio de Guaymas y surgió como resultado del tendido de la vía del ferrocarril desde Guaymas hacia Hermosillo en el año de 1881. La distancia de Ortiz a Guaymas es de un poco más de 60 kilómetros.
El nombre de Ortiz se le dio como homenaje a quien era gobernador del estado en ese año, el licenciado Carlos Rodrigo Ortiz Retes, originario de álamos, Sonora.
Antes de esa fecha, los terrenos en los que se asienta el poblado estaban dedicados a la agricultura en una época en la que el actual valle de Guaymas-Empalme no contaba con la carretera pavimentada que existe hoy.
Algo importante a destacar  sobre un fragmento  de un  pasaje histórico que ocurrió en  este lugar  es que el 15 de mayo del año 1887 se firmó en esta comunidad la llamada "Paz de Ortiz", cuando el líder Juan Maldonado Tetabiate, pactó la paz con el gobierno federal mexicano.
Por otro lado la economía del pueblo se basa en la agricultura, pero también en la  ganadería, hay gente que trabaja en las maquilas etc. es un pueblo ejidatario.
Ortiz es un pueblo con historia, fiestas y tradiciones como la fiesta del 15 de mayo  que es una fiesta de tres días  con carreras juegos de argollas,  también se celebra la semana santa, es un pueblo tradicional y tranquilo. El patrono del pueblo es san Isidro Labrador.
Se dice  que en estación moreno se descarriló un tren  y se estrelló con otro  fue uno de  los grandes accidentes que ha habido ahí y por otro lado  la inundación de 1990 un desastre que acabó con todo  se cuenta como el agua entraba por las ventanas y como la gente salía corriendo y como todo se echó a perder. Esto es un poco  de lo que pudimos recopilar  de este pueblo  con una gran historia que contar.
La Atravesada (aquí recurrimos a  dos informantes  un  señor  y el comisario ejidal.)
 

Continuando con el recorrido  el segundo lugar que visitamos José María Morelos y Pavón (La Atravesada) está situado en el Municipio de Empalme, Sonora aquí  nos encontramos un señor  que estaba sentado fuera de su casa así que decidimos comenzar por ahí.
Nos dijeron que este pueblo se comenzó a poblar  en 1944 la persona a la que entrevistamos nos dijo que llegó en 1954 y que ya había gente  que es un  ejido dedicado en gran parte a la agricultura, la siembra.
 Entre las costumbres y tradiciones  se realizan cabalgatas  se celebra el día de Morelos, el día de san judas  aunque se han perdido algunas tradiciones.
Algunas personas de otros ejidos vienen aquí a estudiar la preparatoria aunque para estudiar la universidad tienen que irse a otros lugares
Se dice que a este lugar  se le llama “La Atravesada” porque los Yaquis atravesaban de cordillera a cordillera el lugar, bajaban de la sierra del Bacatete para asaltar el ferrocarril que pasaba por Ortiz, y para hacerlo atravesaban todo el pueblo.
Maytorena (aquí  nos encontramos a unas señoras entre ellas la esposa del señor al cual entrevistamos y tuvimos la colaboración de un guía de turistas un chico  que nos llevó a algunos lugares de este ejido.)
Por último visitamos el ejido Maytorena aquí entrevistamos  a un señor  que nos dijo que el ejido se formó con gente que participó en la revolución, al darse de baja como soldados  los acomodaron en los ejidos vecinos, muchos vivían en Estación Ortiz y de allí se vinieron a poblar al ejido Maytorena; la cual era una hacienda llamada San Antonio cuyo dueño fue Felipe Maytorena. Al formarse el ejido se le llamó José María Maytorena en honor al nieto de Felipe Maytorena.
Este ejido al parecer está y ha estado dedicado en su mayor parte  a la agricultura.
Entre sus costumbres y tradicionales se puede destacar  que  se realiza una cabalgata del ejido el Úrsulo hasta el ejido la Misa y de allí a Maytorena. Otra sale de Hermosillo a la Misa, estas celebraciones se hacen cada año el 28 de octubre.  Por otro lado también festejan el día de San Juan (24 de junio). 
Estos tres ejidos del valle de empalme son en su mayoría dedicados a la agricultura,  son creados por diversas  necesidades, tienen una  pequeña  población, al parecer el más antiguo es Ortiz  mucha gente va a otros lugares a conseguir oportunidades de empleo y estudios.
Sería interesante conocerlos más a fondo pues son parte de nuestra historia “regional”  pero esto solo es un pequeño acercamiento  lo que algunos pobladores nos han podido contar en  tan poco tiempo y lo que pudimos observar.

martes, 22 de octubre de 2013

Ladrones viejos

Everardo González
En el documental “los ladrones viejos” realizado en el 2007,   Everardo González retrata algunos    casos de “famosos” ladrones que aparecen constantemente  en los medios de comunicación y  bastante identificados  en  el sistema judicial  activos alrededor de los años  60’s y 70’s.  En este documental   el autor   nos  ofrece  las historias de vida de estos ladrones  que cuentan su historia  como ladrones  ya  tras las rejas pero que en su momento fueron activos, aquí se relatan algunos de antecedentes de los  ladrones,  se resaltan elementos como la  necesidad,  la pobreza, el  dinero fácil,  la corrupción, la  concepción de la gente hacia los rateros, pero también como se veían estos ladrones viejos  en el momento de la investigación y en su juventud,  y como algunos justificaban sus acciones,   y otros reflexionan acerca de su vida, sus acciones  y errores  pero también se observa  cómo viven los pobres  y como la necesidad es un factor determinante  que los orilla a hacer lo que hacen pero también es importante ver como conciben esta actividad como un trabajo o un oficio.

Aparentemente este trabajo fue abordado bajo un diseño narrativo   pues el autor busca describir como se concibe una comunidad específica que aquí serían estos  casos de delincuentes  encarcelados  que describen  sus hazañas, su forma específica de proceder, su ética,  las características que definen  a cada uno de estos ladrones viejos  y las razones por las cuales actuaron de esa manera.

El objeto de estudio de este documental es sumamente delicado pues se trata de un estudio sobre la delincuencia  y  los actores están vivos es de destacar  el significado que le dan  a sus prácticas estos ladrones pues cada uno de ellos se describe de una manera muy  particular al igual que su modo de robo. incluso se  les  puede comparar con Robin Hood.    un ejemplo de ello  podría ser  “el carrizo”  pues él dice que jamás le robaría a una familia necesitada, que él siempre a tratado de dar lo mejor a su familia  darles  todo lo que él no tuvo pues él desde niño vivió una situación de pobreza  y por otro lado como justificación  también utiliza   la conocida frase ladrón que roba a ladrón… y  se debe tomar  en cuenta que ellos no utilizaban violencia  sino habilidad.

Por último cabe mencionar que para esta investigación  el autor  recurre a diversas fuentes   entre ellas hemerografía, testimonios,  entre otros.


A  mi parecer es de admirar un material como este pues no solo da a conocer memorias e historias de vida de estos personajes en  el  mundo delictivo  de la época sino que  nos hace reflexionar en la violencia  que hay en la actualidad  y los cambios que ha habido desde entonces.

lunes, 14 de octubre de 2013

LOS HIJOS DE SANCHEZ


Oscar Lewis
En un fragmento  del libro  “los hijos de Sánchez” y su película homónima  se retrata el México de mediados del siglo XX.  
En  una familia  de la Ciudad de México,  se pueden observar varios elementos, por ejemplo la manera de vivir de esta familia pobre  mexicana "los Sánchez", también se ve la lucha constante de un padre viudo "Don Jesús Sanchez" por mantener a su familia unida en medio de muchas dificultades, un hombre que tiene una  familia de varios integrantes viviendo en un solo cuarto de  vecindad  y  que a la vez  sostiene varias familias, un hombre que ha trabajado en un restaurante  por treinta años con  un sueldo bajo,  una persona dura pero que tiene sueños  y esperanzas y miedos, un jefe de familia  autoritario que  mantiene a sus  cuatro hijos y trata de darles lo que necesitan, y  por  otro lado  sus hijos “los hijos de Sánchez”  con sus propias esperanzas ,  ideas,  intentos  por tener otro tipo de vida  y por hacer de sus vidas algo distinto de lo que había sido hasta ese momento en busca de su  propia vida y felicidad.

 El contexto de este estudio se ve en la ciudad de México en una vecindad  en  donde vive esta familia, que en este caso particular es  “la familia Sánchez”,  y    se ven las diferencias entre “Don Jesús Sánchez y sus hijos.  Don Jesús  es  alguien que vivió parte de su vida en el periodo revolucionario  y   que se crió en el campo  y por otro lado sus hijos  que ya vivieron un periodo pos revolucionario  y se criaron en la ciudad, y también se ve  cómo a pesar del autoritarismo del padre  buscaban su individualidad y “libertad”.

 En la película se refleja la pobreza, masculinidad, la feminidad y la familia en la  ideología  de la época. Se ven aspectos del machismo y una idea de “ser mujer”  y lo que significa, así como lo que es ser pobre; todo esto se ve  en  el núcleo de una familia. En el escrito el autor muestra el fondo de la investigación, el contexto de la época y  el modo en el que el autor  se acercó a su objeto de estudio  y lo que implicó.

Como primer elemento  es interesante ver las afirmaciones que se ven en la película sobre la feminidad  y lo que implica ser mujer  y que reflejan  el pensamiento  de la época;  en ese entonces puedo pensar que a pesar de que existían algunos intentos de “liberación femenina” (por decirlo de alguna manera )   prevalecía la idea de que las mujeres eran el corazón de la familia  que solo debían tener hijos, enamorarse, casarse,  ser una buena esposa, ser una buena mujer y madre mexicana   “aguantar el machismo de los hombres  y permanecer con dignidad”. Mientras que la masculinidad (es el ser hombre) se reflejaba siendo  un hombre macho, que  trabaja,  que es  jefe de  familia,  sostén del hogar, un hombre duro, que no demuestra sus sentimientos, un hombre que puede con todo y que es el proveedor  del hogar.

La identidad del hombre y la mujer  a lo largo del tiempo ha ido cambiando, hoy las mujeres son más libres, trabajan, pueden decidir sobre su cuerpo,  tienen más derechos (como el derecho al voto),  pueden salir  adelante solas,  ya no son tan dependientes de los hombres,  aunque en algunos casos la violencia física, verbal, psicológica por parte del hombre continúa pero  al parecer ha disminuido si lo comparamos con aquella  época.

Sobre  la familia   se puede decir que hay muchos tipos de familias y cada familia tiene sus propios problemas, circunstancias especiales pero que para un estudio se pueden ver  bajo un nivel socioeconómico y  aun así sus condiciones no se pueden generalizar.


Este estudio se realizó para explicar a lo que el autor llama la antropología de la pobreza y  todo lo que trae consigo la cultura de la pobreza, que es  un sistema de vida que va pasando por generaciones.  El concepto de cultura de la pobreza  viene de un sistema de distintas clases sociales, es el estudio de una población o estrato social con características particulares   y   como estas características  podrían  ser generalizables para varias regiones. 

Este tipo de  trabajo el autor no solo se hizo con una familia  sino con varias,  por lo que se puede entender que la antropología de la pobreza  es el identificar y entender  las características  de lo que se llama cultura de la pobreza   o la cultura de los pobres,  osea  conocer  la forma de vida, costumbres, problemas y aspiraciones que tiene esta  clase  social.

martes, 8 de octubre de 2013

Plaza Ley Sahuaro VS Galerías Mall



Para comenzar destacaré algunas de las características de la plaza “ley sahuaro”: esta plaza se encuentra ubicada por el boulevard Solidaridad  esquina con avenida tecnológico “es en el año de 1988 cuando abre sus puertas plaza ley sahuaro  como la primer  plaza  de su estilo en todo Sonora”[1]
Esta plaza en la actualidad cuenta con 25 años de trayectoria  brindando a los hermosillenses su servicio por medio de sus diferentes establecimientos. Todo gira alrededor de la “casa ley”

Entre los diferentes establecimientos que se pueden encontrar en este lugar, se pueden ver diferentes boutiques de ropa para toda la familia, tiendas de accesorios, fotografía, papelerías,  neverías, perfumería,  joyerías,  pastelerías, casa de empeño, tiendas de regalo, estéticas,   plaza de comida  con una variedad de productos  y un área de juegos. Por otro lado también cuenta con  módulos  para el pago de servicios como el agua y  luz, así como cajeros automáticos entre otros establecimientos. Además cuenta con  las tiendas  Coopel y Elektra,  y un amplio estacionamiento con varios accesos.

Plaza Ley sahuaro es un lugar antiguo  que puede satisfacer las necesidades básicas, pero no es un lugar atractivo a la vista pues actualmente sus condiciones no son muy adecuadas.
La mayor parte de la gente que visita esta plaza es gente grande pues no es atractivo para la juventud.
Es un lugar que se podría considerar  accesible  para la población hermosillense,  es un lugar cómodo porque cuenta con diferentes establecimientos  pero   se encuentra muy deteriorado,  carece de presencia  y modernidad. 

Por otro lado se encuentra el centro comercial Galerías Mall.
Galerías Mall fue inaugurado en 2010 y se encuentra ubicado en Blvd. Cultura 55 Oriente. Col. Proyecto Río Sonora.
Este centro comercial cuenta con varios establecimientos,  entre ellos se encuentran diferentes boutiques con ropa  a la moda para toda la familia, zapaterías,  tiendas de novedades,  regalos, videojuegos,  celulares, accesorios para dama y caballero , neverías, cafeterías, tiendas naturistas, estéticas, spá   productos de belleza y  cosméticos, ópticas, restaurants-bar, misceláneas establecimientos de comida para todos los gustos ,  también  encontramos tiendas como Sears, imporclub y  cinépolis,  cuenta con un área de videojuegos, área infantil, y el famoso tren  para el entretenimiento de los niños y por supuesto los papás de los niños el casino central. Así como cajeros automáticos.

Aquí se puede encontrar desde familias, grupos de amigos y parejitas que disfrutan de éste agradable y tranquilo lugar.  Cuenta con excelentes instalaciones elegantes,  áreas limpias y refrigeradas, con la comodidad de varias opciones en un mismo lugar.
En  este lugar se pueden realizar distintas compras, comer en  alguno de los establecimientos de la plaza de comida, disfrutar con los amigos  en los restaurants- bar que este centro comercial ofrece, ver una película, o simplemente pasear  por los pasillos y  saborear una deliciosa  nieve.
Es un lugar de comercio, moda,  convivencia y diversión para todas las edades.



Cada uno de estos establecimientos es distinto,  a mi parecer  plaza ley sahuaro es adecuado para satisfacer las necesidades básicas,  es un lugar accesible aunque ya está deteriorado  y es poco agradable,  mientras que galerías está más dedicado a complacer diferentes gustos, y entretenimiento,  es un lugar vistoso, cómodo  y agradable.
Ambos son centros comerciales con diferentes tiendas. Seguramente plaza ley sahuaro fue un lugar agradable en su momento y cumplía con los requerimientos  de la época pero actualmente ya no un lugar tan popular. Mientras que galerías es un lugar interesante, de moda y diversión, con instalaciones vistosas y modernas, un lugar familiar de convivencia donde puedes pasar un rato agradable.

martes, 1 de octubre de 2013

“LA CANCIÓN DEL PULQUE"

“LA CANCIÓN DEL PULQUE”
Es un documental en el cual, Everardo González refleja toda una tradición, convivencia, identidad mexicana,  trabajo duro y  problemáticas sociales comunes, pero también refleja la importancia  del maguey  y del pulque  como elemento identitario. Nos muestra  como escenario un campo lleno de magueyes y la pulquería “la pirata”.
El autor  ya en el documental comienza con varias  escenas,  se encuentra en medio de la gente de la pulquería, la fiesta, la música, un espacio de convivencia, también se puede ver  como la gente disfruta esa bebida tradicional “el pulque” Everardo González realiza distintas entrevistas a la gente que visitaba frecuentemente este lugar. Pero  esto no podría ni pudo ser  de inmediato pues el autor de este documental tuvo que comenzar como cualquier persona. El autor comenzó bebiendo pulque, pidiendo canciones  y ya después entró con una cámara  para comenzar a entrar en materia.  El autor comenta que al principio la gente se incomodaba con la cámara pero esto dio pie a que  la gente de la pulquería  se acostumbrara a eso  y ya con más confianza podría comenzar su labor,  a esto se le conoce como “inmersión al ambiente” y a partir de este paso se seleccionaron a algunos personajes que serian “la muestra”.
 Esto es un ejemplo de cómo se debe entrar a un  ambiente de investigación, es  necesario aclarar que esto no se puede hacer “de golpe” sino que lleva su tiempo. Primero se debe  conocer el lugar, frecuentarlo, convivir con las personas que se encuentran en ese lugar, observar su comportamiento, determinar si es el lugar adecuado para estudiar, y las posibles personas que servirán de “muestra” para tu investigación, y para entrar ya  en ello l investigador debe ser honesto con las personas a estudiar y determinar si estas personas están dispuestas a cooperar contigo.
Detrás de un trabajo documental histórico  como el ya mencionado hay muchos pasos que se deben seguir, muchos elementos que se deben tomar en cuenta no solo en el momento en el que ya se está en el lugar a estudiar, sino desde mucho antes.
Sobre la  “la muestra” se puede ver al principio en el documental como a las personas les incomodaba ser grabadas por un extraño pero después se observa como con la cotidianidad  era algo más natural. Eso muestra que la inmersión al ambiente es poco a poco.
Las entrevistas se realizaron a distintas personas  desde bebedores del néctar de los dioses, trabajadores y trabajadoras de la pulquería  y personas expertas entre otros.
 Cada persona tiene algo distinto que decir, una historia que contar. Y por eso es necesario realizar una selección adecuada  de “a muestra” que será la base  de  un estudio de esta naturaleza.

sábado, 7 de septiembre de 2013

MERCADO MUNICIPAL

 MERCADO MUNICIPAL
Ubicado en el centro de la ciudad de Hermosillo, Sonora  el actualmente llamado mercado municipal  “José  María Pino Suarez”  es  un monumento histórico que se comenzó a construir desde 15 de septiembre de  1910 e inaugurado desde 1913 junto con la escuela Leona Vicario.  En la actualidad este lugar tiene 103 años. En 2010 cumplió 100 años desde que se colocó la primera piedra  y fue declarado como edificio histórico y patrimonio del Estado de Sonora  por el INAH.
El mercado municipal distintivo por su peculiar arquitectura detallada,   sus arcos, sus ventanas ovaladas,  un lugar popular de convivencia y  comercio  donde varias generaciones han caminado por sus pasillos y comprado en sus diversos puestos.
Hay una variedad de pequeños comercios de gente trabajadora,  algunos  de los puestos son de familias están ahí por generaciones. entre los puestos se encuentran  tortillerías, carnicerías, fruterías, pescaderías tiendas naturistas, diversos puestos de comida sonorense , un ejemplo de ello es la frutería Briseño llevada por una familia por 4 generaciones, por otro lado cafés tan antiguos como el famoso café Elvira fundado en 1936, y el de los mas antiguos es: con el “pelón villa” fundado en 1917 ,  las famosas malteadas del mercado, artículos regionales,  las cayotas, coricos, galletas, empanadas y obleas,  así como los conocidos chiltepines,  este lugar conjunta a la historia con la actualidad,   por fuera se puede observar  la venta de artículos de belleza, las joyerías estéticas, puestos de revistas, tiendas de regalos videojuegos, artículos escolares y  mercerías   entre otros puestos.
Antes de entrar y al entrar un  recibimiento de  música viva, artistas regionales tocan y cantan   mientras la gente compra,  se alimenta  y  convive,  donde la edad no importa para apreciar este  interesante  lugar histórico, aquí se pueden encontrar personas de todas las edades, desde señores que disfrutan un café mientras cuentan innumerables historias, hasta  familias  que  van a degustar los diferentes platillos dentro del mercado. 

 El mercado ha  sido un punto de encuentro desde  sus inicios hasta la actualidad lo que lo convierte en un lugar icónico en esta ciudad, un lugar lleno de miles de  historias, de experiencias y  generaciones un lugar que ha sido y será parte de la historia de nuestra ciudad.